JUBILACIÓN ANTICIPADA POR DISCAPACIDAD AUDITIVA: GUÍA

Este artículo presentará una serie de requisitos que se deben cumplir para poder aplicar jubilación anticipada por pérdida de audición. Continúe leyendo y obtenga más información sobre las diversas discapacidades auditivas y cómo solicitar la jubilación del trabajo si tiene alguna de ellas.

jubilación anticipada por pérdida de audición
¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida auditiva en los adultos mayores y su jubilación?

Requisito para el cobro de la jubilación anticipada en caso de pérdida de audición

Los requisitos para poder cobrar la pensión por jubilación anticipada por pérdida de audición siempre varían según los requisitos, como por ejemplo, cómo el empleado se ve afectado en su vida laboral por la pérdida de audición. La cuantía de la pensión para los deficientes auditivos estará determinada por la base legal y el respectivo grado de invalidez que tenga el trabajador de que se trate.

Existen incapacidades determinadas en diversos grados establecidos de acuerdo a la enfermedad que afecta al usuario, la incapacidad permanente puede ser por cofosis o por sordera dará directamente un grado de incapacidad total al trabajador cuando la ocupación que desempeña el ciudadano lo requiera. un esfuerzo auditivo elevado como teleoperador o público participante.

También se adjudicará al solicitante el grado global de deficiencia auditiva en el caso de que la enfermedad afecte tanto a los oídos del ciudadano como si existen otro tipo de lesiones que afecten a la salud.

En el caso de que la persona padezca una invalidez igual o superior al 65%, el ciudadano tendrá derecho a percibir una pensión no retribuida de 5.000.000 de euros, repartidos en 370 euros mensuales. En el caso de que la invalidez se fije en un 75% o más, la cifra de pago puede incrementarse en un 50% para el ciudadano.

¿Qué es la pérdida de audición?

El déficit auditivo se determina entre distintos grados en función de la deficiencia que afecte al ciudadano de que se trate, incluyéndose una lista de los distintos tipos de deficiencia auditiva:

  • Sordera: Este tipo de discapacidad es una pérdida auditiva total, sordera o también conocida como “cofosis”, entre las muchas limitaciones que tiene se destaca la forma de comunicación, los ciudadanos sordos tienen que comunicarse a través del lenguaje visual.
  • Problemas de audición: Esta pérdida auditiva afecta parcialmente, es decir que los ciudadanos afectados pueden mejorar su capacidad auditiva a través de dispositivos como los audífonos.

Este tipo de deficiencia auditiva varía dependiendo de su origen, entre las formas más comunes de adquirir una pérdida auditiva, entre estas formas se encuentran:

  • Genéticamente heredado: Esto quiere decir que los afectados pueden así concebir la discapacidad a través de un familiar directo que la tenga. Esto puede ocurrir de manera recesiva (los padres no son portadores pero no están afectados) o dominante (solo uno de los padres porta el gen que causa la discapacidad).
  • De forma adquirida: Estas enfermedades pueden concebirse prenatalmente, lo que significa que es causada por una enfermedad que la madre ha contraído durante el embarazo. También puede ser neonatal, lo que significa que es causado por un trauma en el proceso de nacimiento.

Otro tipo de vía adquirida puede ser la posnatal, esta se deriva de enfermedades contraídas por la persona directamente, como otitis, fracturas de oído, afección del nervio auditivo, entre otras.

La discapacidad auditiva no se manifiesta físicamente en sus portadores y no está directamente relacionada con otra discapacidad. Una de las formas más sencillas de identificar a una persona con discapacidad visual puede ser mediante audífonos, y en caso de que la persona sea sorda de nacimiento, se identifica por su modo de comunicación característico.

Como dato curioso, cabe señalar que las personas que desarrollan una discapacidad auditiva a partir de los tres años llegan a recordar e identificar el lenguaje oral. También te puede interesar trabajar sin contrato.

jubilación anticipada por pérdida de audición

¿Qué tipos de discapacidades hay?

Específicamente, solo hay tres tipos de pérdida auditiva, estos tipos de pérdida auditiva son:

  • pérdida de audición conductiva: Es una de las más comunes y se puede solucionar mediante cirugía. Esta deficiencia nace en el momento en que se produce un bloqueo para que el sonido pueda pasar por el oído externo y llegar al oído medio. Por lo general, esta pérdida auditiva puede ser causada por un exceso de cerumen o agujeros en el tímpano.
  • Pérdida auditiva neurosensorial: Esta pérdida se produce cuando se produce un cambio en la función normal del odio interno o, en su defecto, de un nervio auditivo. La causa natural de esta pérdida auditiva es el envejecimiento, también puede deberse a la genética, el consumo de drogas o la exposición a ruidos fuertes. Una de las formas de solucionar esta discapacidad pueden ser unos audífonos especiales para percibir mejor los sonidos.
  • Hipoacusia mixta: Este tipo de pérdida es una combinación de los tipos de pérdida auditiva mencionados anteriormente.

Existen diferentes grados de intensidad de la pérdida auditiva, estos varían dependiendo de cómo afecte a la persona con discapacidad, los grados de discapacidad son los siguientes:

  • Pérdida auditiva leve: Esta pérdida se clasifica en menos o igual a aproximadamente 40 decibeles. Las personas con este grado de pérdida auditiva solo pueden escuchar unos pocos ruidos fuertes.
  • pérdida auditiva moderada: Esta pérdida está graduada a 40 y 70 decibelios. Las personas afectadas no perciben frecuencias normales de ningún tipo.
  • pérdida auditiva severa: Esta pérdida supera los 70 decibelios. Las personas con pérdida auditiva severa solo pueden escuchar ruidos extremadamente fuertes y fuertes.
  • sordera por cofosis: Este tipo de personas no pueden percibir ningún sonido y desconocen por completo la percepción auditiva. La Seguridad Social española establece que una persona es legalmente sorda cuando supera los 75 decibelios.

Discapacidad por hipoacusia y sus grados

Este tipo de discapacidad debe calificarse de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto de 1971/1999 en su Capítulo 13, que establece que la tasa de discapacidad por hipoacusia se basa en la hipoacusia binaural y si además existe tinnitus.

La discapacidad por hipoacusia se mide en decibelios, al igual que otras deficiencias auditivas, en frecuencias generalmente utilizadas por el ser humano, estas son 500, 1000, 2000 y 3000 Hz, el porcentaje de discapacidad se asocia con lo que corresponde al idioma en caso de existir es . Para más información, puede consultar la página virtual del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el siguiente Enlace.

(Visita 172 veces, 1 visita hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *