COEFICIENTE DE SESGO GLOBAL ¿CÓMO SE CALCULA?

Aprende a calcular coeficiente de sesgo global Es sencillo, pues en este artículo te enseñaremos cómo hacer para realizar un trámite exitoso.

coeficiente de sesgo global
Calcularlo es una de las formas de saber cuánto corresponde

¿Cómo se calcula el coeficiente de sesgo global?

Ese coeficiente de sesgo global Se define como el porcentaje que un trabajador ha trabajado en una determinada subcontratación en su vida laboral.

La importancia radica en conocer los días mínimos necesarios para tener derecho a una pensión de jubilación o los que, por ejemplo. debe calcular coeficiente de sesgo global invalidez permanente.

Por lo general, cuando un trabajador ha tenido diferentes contratos, lo más probable es que alguno de ellos a lo largo de su vida haya sido a tiempo parcial, por lo que a media jornada, el coeficiente de parcialidad global refleja la “parcialidad media” que ha tenido un trabajador a lo largo de su vida. . su vida laboral.

El contrato a tiempo parcial se refiere a la jornada diaria, mensual o anual, como si por ejemplo se trabaja una jornada semanal de 40 horas, se pactan 4 horas de lunes a viernes, y los sábados y domingos 8 horas todos los días. o que trabajen en los meses de junio a septiembre. Para conocer el coeficiente de parcialidad, simplemente haga un cálculo después de recibir el informe de vida laboral.

  • Inicialmente se calcula el número de días naturales pactados a tiempo parcial. Después de obtener el número y multiplicarlo por el coeficiente de sesgo explicado anteriormente, puede averiguar el número de días que se muestran como se indica en el informe de vida laboral.
  • Si, por el contrario, conocemos los días especificados y conocemos el coeficiente, se puede calcular el número de días naturales que estuvieron bajo una relación laboral.
  • Asimismo, a los días trabajados a tiempo completo se le deberá sumar el número de días trabajados a tiempo parcial.
  • Finalmente, se puede obtener el coeficiente de parcialidad global, que representa el porcentaje de trabajos a tiempo parcial, que a su vez divide el número de días efectivamente cotizados por el número de días naturales trabajados.

Un Ejemplo de sesgo global, es que un trabajador que acredite al menos 2.000 jornadas laborales tiene un coeficiente de sesgo del 20%, lo que representa 400 jornadas de trabajo efectivo y 8.000 jornadas a tiempo completo. Este trabajador tiene una cotización de 8.400 días, pero trabaja 10.000 días naturales, por lo que el coeficiente global es del 0,84% (8.400/10.000).

¿Qué tan importante es el coeficiente de sesgo global?

Hay aspectos importantes cuando cálculo del coeficiente de sesgo global como el número de horas anuales que puede realizar un trabajador. Además, un empleado a tiempo parcial no puede trabajar horas extras, ya que solo se puede realizar en una cantidad de horas para las que está empleado. Asimismo, el coeficiente de parcialidad para un contrato a tiempo parcial afecta principalmente a cuestiones como:

  • Salario mínimo percibido: Cual es el salario estipulado en el convenio o en su defecto el SMI que debes tener en relación al coeficiente de parcialidad.
  • Reducción del pago de las prestaciones y subsidios por desempleo, esta prestación por desempleo tiene un importe máximo que se reduce a CTP, y el subsidio también se percibe en proporción a la jornada laboral.
  • límites para FOGASA en caso de concurso profesional, limitado en función de la jornada laboral.
  • Pensión de jubilación o incapacidad permanente, se implementa la integración de las brechas en caso de tener períodos sin cotizar en la vida laboral en relación con la CTP.

Si quieres obtener mucha más información sobre de qué trata el tema y saber cómo te ayuda y afecta, en este video te mostraremos toda la información más completa y mucho más.

¿Cómo se calcula este coeficiente?

CTP, que es el coeficiente de vida laboral, es el porcentaje calculado para un trabajador en relación a un empleado a tiempo completo. Para calcular su porcentaje, la fórmula es la siguiente: Número de horas trabajadas por el trabajador / número de horas de tiempo completo x 100 = CTP%

De esta forma y con esta fórmula se pueden determinar dos cuestiones cuales son la unidad que tomamos como referencia (diaria, semanal, mensual o anual) y el día que se considera completo para comparar.

En relación a la unidad de referencia, la respuesta es que depende, ya que esto se refiere a que depende principalmente de la duración del contrato de trabajo. Si el trabajador está empleado por un solo día y se toma la referencia diaria, o si el trabajador está empleado por una semana, se toma la referencia semanal.

En el caso de contrato indefinido, la referencia se tomará siempre como anual. Lo importante es saber cómo debemos ver todo el día, ya que esto se basa en lo que establece el acuerdo.

El estatuto de los trabajadores considera jornada completa la que se trabaja 40 horas semanales sin especificar el tipo de jornada diaria, mensual o anual. Si se sigue con la secuencia de ideas, se puede decir que hay 8 horas al día que se consideran tiempo completo o 1826 horas al año.

coeficiente de sesgo global
La trascendencia del coeficiente de parcialidad y su cálculo radica en el cómputo de tus días laborables

Por otro lado, el convenio también puede estipular una jornada completa de trabajo siempre inferior a la contenida en los Estatutos Sociales de los Trabajadores, por lo que no se debe trabajar más de 40 horas semanales.

Normalmente el convenio estipula una jornada completa en cómputo anual o semanal, que suele ser que la jornada completa son 1.800 o 1.780 horas al año o 40 o 39 horas a la semana. Es decir, el convenio determina cómo se realizará el cómputo en función del tiempo considerado como jornada completa.

¿Alguna vez te has preguntado si debo dejar mi trabajo, tengo derecho a una indemnización por despido? En este artículo te invitamos a leer e instruirte sobre este tema tan común en las empresas que aprenderás a disfrutar de este derecho y mucho más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *