BAJA POR ACOSO LABORAL O MOBBING
Si está siendo acosado en el lugar de trabajo, sepa que tiene derecho a actuar, como denunciar una baja por acoso laboral. Aunque no lo seas y hayas presenciado tales abusos por parte de compañeros o superiores, es importante que leas este post.

Baja por acoso laboral: Un tema que muchos evaden
Un problema que preocupa a todos los trabajadores, por desagradable que sea, es el acoso laboral. Aunque la realidad es que muchas empresas y centros de trabajo no suelen afrontar esta actuación con la debida conciencia o sensibilización que debería tener.
Por lo que es difícil para muchos trabajadores en estos casos denunciar el acoso en el lugar de trabajo a la empresa sin correr el riesgo de no estar respaldados por la ley o indicar que toda la denuncia es falsa.
Pero en este artículo mencionaremos las medidas que existen en algunas organizaciones que intentan proteger a sus empleados de estas acciones inaceptables, tanto en el ámbito laboral como personal.
En la actualidad, la jurisprudencia ya ha sentado las bases necesarias para que el acoso laboral no quede impune y la víctima sea la única que reciba la protección que necesita tras sufrir una lesión.
A continuación, mencionaremos las siguientes alternativas que tiene cualquier trabajador para presentar una denuncia de este tipo. Además, indicar los pasos a seguir en cada caso:
Baja por acoso laboral
Cuando el acoso laboral afecta gravemente la estabilidad emocional y psíquica de la víctima, se recomienda que ésta acuda al médico de familia del Centro de Salud correspondiente para solicitar la baja laboral.
Dirección de la empresa
Si no ha podido obtener baja por enfermedad, no importa. Todas las víctimas de acoso en el lugar de trabajo deben informar los hechos a la empresa. Esto debe hacerse por escrito con una copia, debidamente certificada como recibida por la empresa.
Por otro lado, la carta irá dirigida a Recursos Humanos o Personal -y eventualmente al Consejo de Cooperación- en el caso de que la denuncia sea a una empresa de mayor tamaño.
Sin embargo, si la denuncia se refiere a una pequeña empresa, la carta se dirigirá al director de la agencia, quien podrá resolver el problema abriendo una investigación discreta y objetiva, especialmente si se presentan las pruebas necesarias para tomar represalias contra el acoso.
Con esta medida se podrá beneficiar tanto a la víctima como a la propia empresa. Para tener un ambiente de trabajo más óptimo y favorable. Además de pronosticar que una situación similar se repetirá en el futuro.
Acciones legales
Además de informar a la gerencia, el empleado debe denunciar el acoso en el lugar de trabajo ante los tribunales, a través de los canales del mercado laboral, civiles y penales. Y pondrá fin tanto a su acoso como a la propia empresa, ya que el empleador es responsable de los perjuicios que pueda sufrir cualquier empleado de la empresa.
Para este proceso es obligatorio contar con un abogado especialista en el caso. De hecho, es crucial contratar al profesional antes de presentar la denuncia para manejar mejor el caso. Además de ayudar a redactar el informe y presentarlo a los tribunales.
- Vía delictiva: implica delitos coercitivos, agresiones o amenazas por parte del hostigador. La denuncia se dirige a la empresa cuando ésta no está tomando medidas, para prevenir o minimizar el daño a la víctima cuando tiene conocimiento de los hechos.
- La forma social: Sólo se opta por este camino cuando el hostigador es el propio empleador. Cuando el propósito de esto es lograr despido voluntario por acoso laboral y reclamar daños y perjuicios.
- camino civil: Es entonces cuando se ejercen acciones de responsabilidad extracontractual contra el agresor o el empleador.
- Controvertida Vía Administrativa: cuando la víctima sea un funcionario público y el acosador uno de sus superiores o empleados. En este caso, se exigirá a sus superiores jerárquicos que actúen y así evitar mayores perjuicios.
Por otro lado, si transcurridos los tres meses no se ha recibido respuesta positiva, se puede presentar una reclamación ante la jurisdicción contencioso administrativa. Solicitar la ejecución de dichas medidas y la correspondiente indemnización por daños y perjuicios.
Mas acciones
- Acciones ante la seguridad social: Es decir, cuando el acoso en el lugar de trabajo ha acarreado a la víctima una enfermedad profesional que la incapacite. Para tener derecho a la seguridad social se reconoce la pensión correspondiente.
Si la enfermedad que tiene el trabajador por algún motivo no figura en el listado de enfermedades profesionales -como depresión o trastorno de ansiedad- será necesario presentar parte de enfermedad.
Estos informes deben ser elaborados y certificados por especialistas en psiquiatría o psicología clínica. Para poder aplicar alta debido a la intimidación debido a la ansiedad o la depresión. Véanse también los casos de certificado medico agudo.
Adicionalmente, si tienes una compañía de seguros externa, puedes solicitar bajas por acoso laboral con Mutua. Para obtener más información sobre las reglas contenidas en Ley contra el abuso sexual puedes ir al enlace.
Además, debe quedar claro que lesiones como la depresión, la ansiedad, se suman al acoso en el lugar de trabajo (acoso), son causas que requieren ser investigadas a fondo para poder entenderlas y abordarlas dentro del marco legal y legal de acuerdo a sus necesidades y prioridades. Por último, dejaremos una lista de algunos consejos que te ayudarán a prevenir el acoso laboral, ya sea propio o de un compañero.
- Denuncia inmediatamente el acoso: si tienes conocimiento de un comportamiento inadecuado en el trabajo, es recomendable reaccionar inmediatamente y denunciar las irregularidades.
- Sea resolutivo y directo: No permita actitudes indirectas, persuasivas, toques inapropiados, etc. Enfrente al presunto acosador con respuestas claras y directas. Aún mejor si es frente a testigos.
- No discutas ni amenaces: Ambas acciones dan argumentos al acosador para desprestigiar a la víctima.
- Reúna evidencia: registre todos los ataques, ya sea que registren conversaciones, correos electrónicos, fotos, etc. Las anotaciones detalladas (día, hora, términos utilizados, etc.) son una buena manera de hacerlo.
- Buscar apoyo y asesoramiento especializado como abogados, psicólogos, etc.